![]() |
Ing. José Clastornik, Cr. Bruno Gili, Ing. Karina Santo, Ing. Pablo Brenner y Lic. Gonzalo Sobral |
En cualquier sector de actividad sucede que si la
industria crece la cantidad de empleo, los salarios y las oportunidades para
las personas también crecen.
En la industria del software sucede que su
crecimiento se está dando a un ritmo que exige mucho más gente formada en tecnología
de la que hay. Por lo que Uruguay está empezando a perder oportunidades.
Así lo presentó el panel de expertos de la industria del software
convocados por la Universidad ORT Uruguay para debatir sobre este tema. Todos
coincidieron en la necesidad de orientar a los jóvenes a que estudien carreras de tecnología ya sean universitarias o
técnicas.
Según datos del MEC egresan unos 300 profesionales
de Ingeniería por año. “Una empresa podría contratar a 100 personas en un año”,
señalaron los expositores.
Quiere decir que una única empresa se estaría
llevando un tercio de la cantidad de gente formada en el área. En este escenario
las empresas ya han comenzado a contratar extranjeros.
Hay dos sectores de la población que son el foco
principal de la industria, los jóvenes que están eligiendo carreras y las
mujeres, que por alguna razón representan tan solo el 14% en carreras de tecnología.
Muchos mitos y estereotipos rodean a las carreras
de tecnología y al perfil de sus egresados. Sin embargo antes de descartarlas
los jóvenes deberían saber que es una formación que posibilita trabajar para el
mundo entero, percibir mejor remuneración, un plan de crecimiento profesional y
reales posibilidades de emprender.